@cami gug te cuenta lo que tenés que saber para comprender esta tecnología:
<aside> ✅ Con su reloj en la muñeca sólo tiene que preocuparse por pasear a los perros, sin distracciones.
</aside>
<aside> ✅ Puede llevar un registro automático de tiempo y kilómetros recorridos (con el sensor de ubicación / GPS)
</aside>
<aside> ✅ Se puede complementar con una app en su teléfono para ver los detalles con mayor profundidad.
</aside>
<aside> ✅ Puede recordar info y tips en momentos y lugares puntuales, a través de notificaciones push que vibran en su reloj.
</aside>
<aside> ❌ Debe contar con un smartwatch, que es un dispositivo poco frecuente y poco accesible para ella.
</aside>
Costo de desarrollo | Alto. Son pocos los desarrolladores que desarrollan este tipo de apps y el testeo en contexto puede ser complejo. |
---|---|
Tiempo de desarrollo | Implica mucho tiempo de desarrollo, y más aún si se desarrolla algo 100% a medida. |
Alcance | Limitado. Los wearables son relativamente nuevos y costosos y su uso no está tan extendido. |
Mantenimiento | Requiere actualización cuando se hagan cambios. |
Hardware y conectividad | Aprovecha al máximo el dispositivo con sensores biométricos, se conecta con otros y no requiere |
conexión a Internet. |
Dan ganas de empezar a diseñar productos digitales “vestibles”, ¿no?
Ya tenemos muchísimo conocimiento acumulado. Conocemos las bondades de la web responsive, nos zambullimos en el mundo de las apps móviles nativas y nos alucinamos con las apps wearables. Pero todavía tenemos que profundizar en el universo de los tótems: